Identificación

Certificado de Cuotas de 2023

Colegiados de Honor 2023

    Aula Virtual

 Red Gaditana de      Cooperación

Nace la revista Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA

Acto de Presentación.- Alberto Ramos, catedrático de Historia Contemporánea UCA y coautor de la Revista, Clemencia de la Cruz, responsable de la Revista; Rafael Campos, presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz y José Marchena, director general de Extensión Cultural y del Servicio de Publicaciones.

El pasado viernes 22 de febrero tuvo lugar la presentación de un nuevo título del portal de revistas electrónicas de la Universidad de Cádiz (UCA), Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA y contó con la presencia del presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos. Esta revista nace con el fin de dar visibilidad y difusión a los fondos custodiados en el Archivo de la UCA, y a los estudios que sobre ellos se realizan.

El Grupo de Investigación de Historia de la Enfermería del Colegio de Enfermería de Cádiz, integrado por la enfermera y antropóloga, Mariana García y el secretario del Colegio, Manuel Cano, está de enhorabuena, cuenta en este primer número con la publicación del artículo “Julio Cabilla Alberto, practicante y periodista de Cádiz (1897-1955)”.  En dicho artículo se relata la trayectoria del primer director de la revista ‘El Practicante Gaditano’, publicación editada desde 1916 a 1939, por el Colegio de Practicantes de Cádiz, que vio la luz gracias a profesionales de merecido reconocimiento como Cabilla Alberto, quien a pesar de su juventud asumió la dirección de esta revista y su puesta en marcha. Su biografía se fundamenta en fuentes primarias documentales, como es el expediente personal (Archivo Diocesano Cádiz), el académico depositado en el Archivo de la Universidad de Cádiz y la propia publicación objeto de estudio.

Dado la importancia del nacimiento de esta revista científica entrevistamos a Clemencia de la Cruz Rodríguez, subdirectora del Archivo UCA y responsable de la misma.

¿Cómo nace este proyecto?

De la necesidad de difundir los fondos documentales históricos custodiados en el Archivo de la Universidad de Cádiz, y aprovechando el ofrecimiento que nos realiza el Director General de Extensión Cultural y Servicio de Publicaciones, José Marchena Domínguez, de alojar la revista en el Portal de Revistas Electrónicas de la UCA.

La revista nace ya como una publicación en formato electrónico, y en acceso libre bajo licencia Creative Commons. Este tipo de licencia permite que el contenido pueda ser reproducido, distribuido, y editado, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original y no se haga con fines comerciales, ni tampoco se creen obras derivadas. Todo ello respetando los límites de la Ley de Propiedad Intelectual.

¿Cuáles son los objetivos?

Dar visibilidad y difusión a los fondos históricos custodiados en el Archivo de la Universidad, y ser un vehículo de publicación de los estudios que sobre ellos se realizan, que a veces quedan inéditos aunque tengan interés divulgativo y científico. Estará en acceso abierto como el modelo de difundir la investigación científica de forma más eficaz y supone una transformación radical en el funcionamiento de la comunicación científica.

Los artículos del Nº 1 de “Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA” están  ya indexado y son recuperables, además de a través del Portal de Revistas Electrónicas de la UCA, en RODIN (Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz), DIALNET (Portal de documentos publicados en España o sobre temas hispanos), Dulcinea (Portal de revistas españolas en acceso abierto), y solicitada su inclusión en el catálogo de LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), además de su recuperación a través Google Académico. Todo ello da una gran visibilidad y difusión a los artículos publicados.

Mariana García y Manuel Cano junto a Mª José Melero, Técnico Especialista de Archivos y Clemencia de la Cruz, subdirectora del Archivo UCA y responsable de la Revista.

¿Cuál será su periodicidad?

La periodicidad de la Revista es anual. La publicación del número de la revista se realiza en el Portal de Revistas Electrónicas de la UCA en el mes de enero. El periodo previsto para recepción de los artículos comienza el 15 de septiembre y finaliza el 15 de noviembre.

¿Cuáles son los requisitos para poder publicar en ella?

Los artículos deben estar relacionados con el contenido de los fondos documentales custodiados en el Archivo de la UCA, pudiendo tratar sobre el comentario de algún documento o conjunto de ellos, o sobre un resumen de la información obtenida de su consulta.

Se admiten únicamente trabajos escritos en castellano, si bien, por decisión del equipo editorial, tendría cabida también trabajos redactados en inglés. Podrán ser elaborados por autores individuales o por varios autores. La extensión de los artículos queda a criterio de los autores, siendo el mínimo de 2 páginas A-4 (aproximadamente 1.000 palabras), excluyendo la extensión de los resúmenes y palabras claves.

¿Qué supone para ustedes estar al frente de este proyecto?

Para el Archivo supone el reto de asumir la Dirección de una publicación, que aunque ha nacido dentro de la modalidad de “Revista de divulgación y comunicación científica” tiene vocación de crecer y evolucionar para poder pertenecer a la modalidad de “Revista científica” siguiendo los estándares de calidad tradicionales para conseguir el máximo reconocimiento y prestigio. Para ello la Revista ha constituido un Comité Científico formado por: María Felicidad Rodríguez Sánchez, Directora de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz; Manuel Bustos Rodríguez. Catedrático de Universidad (Universidad de Cádiz); Alberto Ramos Santana, Catedrático de Universidad (Universidad de Cádiz); Rafael Sánchez Saus, Catedrático de Universidad (Universidad de Cádiz); María Dolores Lazo López, Directora del Archivo Municipal de Huelva; Rosario Jiménez Vela, Directora del Archivo Universitario de Granada; María del Carmen Cózar Navarro, Profesora Titular Universidad (UCA); Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier, Profesora Titular Universidad (UCA).

¿Qué importancia tienen los Archivos de la UCA? ¿Qué tesoros alberga?

El Archivo de la Universidad de Cádiz custodia un rico patrimonio documental producido por la UCA y por los centros académicos que la precedieron. Todos estos fondos disponen de documentación relacionada con el gobierno de los centros, gestión académica y docente, contabilidad, patrimonio, etc., pero aportan además un valor añadido para la historia de la ciudad de Cádiz y en algunos aspectos de la española dada la importancia de la ciudad en el siglo XVIII y XIX. Pasamos a resaltar los de los siguientes fondos:

Real Colegio de Cirugía de la Armada (1748-1844), fundado por el marqués de la Ensenada a instancias de Pedro Virgili. Fue el primero de España, anterior al de Barcelona y Madrid. La documentación que existente en el Archivo se remonta a 40 años antes de la fundación del Colegio (1708), ya que procede del Hospital Militar, institución anterior a él y germen del Real Colegio, donde los médicos atendían a las víctimas de las epidemias y de las guerras. Sus fondos son fuentes de información para los estudios sobre los avances de la ciencia en la España ilustrada, la serie de “Observaciones” médicas son evidencias de ello. En sus aulas impartieron clases y se formaron ilustre profesionales como el ya mencionado Pedro Virgili, Francisco Canivell Vila, Antonio Gimbernat, José Celestino Mutis, Juan Ceballos Gómez, Antonio Machado Núñez (abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado), etc.

Facultad de Medicina de Sevilla en Cádiz (1845-1979), que surge de la transformación de los Reales Colegios en Facultades, con los que la ciudad de Cádiz consiguió consolidar estos estudios. Fue un centro que siguió teniendo alumnos y profesores ilustres: Federico Rubio y Gali, Cayetano del Toro, Benito Alcina Rancés, Leonardo Lavín, Bartolomé Gómez Plana, etc. Existe una serie de “Expedientes de alumnos” donde se pueden consultar sus méritos, pero además existen custodiados la totalidad de los expedientes de los alumnos que cursaron algún estudio en el centro como sangradores, cirujanos, licenciados, practicantes y matronas. En estos fondos están integrados los que corresponden a los “Cursos de Verano de la Universidad de Sevilla en Cádiz” (1949-1979), un auténtico reflejo del mundo ocio-cultural de la época.

También tienen relevancia los fondos de las Escuelas Normales y de la Escuela de Comercio. Las Escuelas Normales –de Maestros y de Maestras-, que se remontan a 1857. Además de los documentos oficiales de actas de Claustro, gestión de alumnos y de contabilidad, contienen expedientes de personas que tuvieron protagonismo en la historia de Cádiz y de España: el de profesor Francisco Prieto Santos (pintor), el profesor de música José Gálvez Ruiz, el del médico que fue profesor en la Escuela Leonardo Rodrigo Lavín, o el del alumno Daniel Ortega Martínez, luego licenciado en Medicina y destacado miembro del Partido Comunista de España.

La Escuela de Comercio, creada en 1887 con la categoría de elemental, con lo que la ciudad no estuvo conforme y luchó para conseguir elevarla a la categoría de Superior, cosa que se consigue en 1897, gracias a la intervención de Cámara de Comercio, Diputación, Ayuntamiento, Rafael de la Viesca, Antonio Ruiz Tagle y Fernando de los Ríos Acuña. En ese momento en España sólo hay 3 escuelas superiores: Madrid, Barcelona y Cádiz. Esta escuela fue el centro de formación de los hijos y empleados de los comerciantes de Cádiz.

Es necesario destacar la documentación relativa al “Colegio Mayor Beato Diego José de Cádiz”, que comenzó su actividad en el curso académico 1954-1955. Su colección fotográfica  refleja la intensa actividad cultural y de actos académicos que se realizaban en él.

También se custodian en el Archivo dos fondos privados que han llegado a través de donaciones, los de la arqueóloga gaditana María Josefa Jiménez, que desarrolla su labor  entre los años 50 y 70 del siglo pasado – su fondo fotográfico supone una enorme aportación para la historia y epigrafía de época romana y fenicio-púnica gaditana-, y los de la Naviera José Matia Calvo, que en 1841 trasladó a Cádiz su Casa Central bajo el nombre de José Matía, desde donde con su flota de fragatas operaba comercialmente con las Filipinas. José Matia fue un gran benefactor para la ciudad, y en su testamento legó la mayor parte de su  fortuna para obras de beneficencia en Cádiz (fundador del “Asilo del Señor San José” de Cádiz).