La II Marcha y Desayuno Saludable por el Día Mundial contra el Cáncer de Colon partirá el próximo lunes 31 de marzo desde la playa Victoria hasta completar 2,2 kilómetros. También se llevará a cabo por primera vez en Jerez y Puerto Real
Gema Freire.- La provincia de Cádiz se une para dar visibilidad al Cáncer de Colon y cómo prevenirlo. La iniciativa ha sido impulsada por el Complejo Hospitalario Puerta del Mar – San Carlos y el Grupo de Estudios de Oncología Digestiva Andaluza (GEODA) y cuenta, entre otros, con la colaboración del Colegio de Enfermería de Cádiz, el Ayuntamiento gaditano, el Instituto Municipal del Deporte y la Fundación Cádiz CF.
Esta marcha se llevará a cabo por primera vez en otros puntos de la provincia como Jerez y Puerto Real, organizadas por los servicios de Oncología de ambos hospitales.
Teresa Muñoz, enfermera de Práctica Avanzada en Proceso Oncológico Complejo del Hospital Universitario Puerta del Mar explica a lo largo de la siguiente entrevista los detalles de esta iniciativa.
¿Cómo surge esta marcha y quién la organiza?
Teresa Muñoz: Esta marcha surge en el servicio de Oncología del Hospital Universitario Puerta del Mar porque queremos poner nuestro granito de arena para revertir la situación y lograr una mayor concienciación por parte de los pacientes y de los profesionales sanitarios del valor del ejercicio físico en todas las etapas del cáncer de colon, desde la prevención, durante el tratamiento y a posteriori.
¿Cuál es el objetivo que se persigue con esta actividad que se está organizando?
El cáncer más frecuentemente diagnosticado en España en 2024 fue el de Colon. Además, la incidencia en menores de 50 años cada vez es más elevada. La causa aún no está clara, aunque sabemos que una alimentación inadecuada y el sedentarismo son importante factores de riesgo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo el 37,7% de la población adulta realiza actividad física regular mientras que el 27,4% de la población se declara sedentaria.
Esta marcha se va a convocar en distintos puntos de la provincia ¿nos puede especificar en qué localidades? ¿cuál es el recorrido y el horario en cada caso?
Este año, como novedad, se han unido a esta iniciativa seis hospitales de diferentes provincias de Andalucía como son Jaén, Huelva y Sevilla. En el caso de Cádiz, también este año se han unido los hospitales de Jerez y Puerto Real.
En Cádiz, el desarrollo de la II marcha por el Día Internacional del Cáncer de Colon, que se celebrará el lunes 31 de marzo 2025, comenzará a las 10 de la mañana, con un ejercicio básico guiado para mejorar la movilidad articular. A las 10:30 se realizará una convocatoria de prensa para lanzar mensajes de prevención y, a continuación, comenzaremos la marcha. Partiremos del módulo principal de la Playa Victoria (bajos del hotel Playa) hasta la muralla de Cortadura, y a la vuelta compartiremos un desayuno saludable, durante el cual tenemos preparada alguna que otra sorpresa.
¿Las personas que deseen participar cómo pueden inscribirse?
La inscripción es gratuita y puede hacerse a través de las consultas de Oncología.
Se insiste mucho en la prevención del Cáncer de Colon. ¿Cómo se realiza?
La prevención del cáncer empieza con sólo 30 minutos de ejercicio físico al día. Distintos estudios indican que la actividad física diaria ayuda a controlar el peso, mejora la regulación hormonal, fortalece el sistema inmune, y reduce la inflamación, los niveles de azúcar en sangre y la resistencia a la insulina. Y, en pacientes con cáncer, el ejercicio físico puede ser útil en la reducción del cansancio y la depresión, además de influir positivamente en la eficacia de los tratamientos, aumentando las respuestas o reduciendo recaídas. Por lo tanto, ayuda en la recuperación. A ello hay que sumar la alimentación adecuada basada en la alimentación mediterránea
En los últimos años parece que ha habido un descenso en el número de casos y muertes por carcinoma colorrectal, ¿a qué cree que es debido?
La tasa de mortalidad a causa del cáncer colorrectal ha disminuido tanto en hombres como en mujeres desde hace varias décadas por varias razones. Es posible que uno de esos factores sea el hecho de que actualmente los pólipos colorrectales se descubren con más frecuencia mediante pruebas de detección y son extirpados antes de que se transformen en cáncer. Además, los tratamientos del cáncer colorrectal han mejorado durante las últimas décadas. Sin embargo, entre las personas menores de 55 años se ha visto un aumento en el número de casos.
¿Cuáles son las mejoras de los últimos años en la prevención y tratamiento del cáncer colorrectal?
El screening, es decir, pruebas de detección del cáncer. Es una prueba no agresiva que se llama sangre oculta en heces. Además, los tratamientos del cáncer colorrectal han mejorado durante las últimas décadas, con beneficio en la calidad de vida y la supervivencia en el cáncer con la incorporación de nuevos tratamientos como alternativa a las terapias convencionales.
¿Cuáles son los síntomas o signos que nos pueden hacer sospechar de la presencia de esta enfermedad?
Un cambio en los hábitos intestinales con la alternancia en ocasiones de diarrea y estreñimiento; sangre (ya sea de color rojo brillante o muy oscuro) en las heces; dolores frecuentes por gases, hinchazón, plenitud o calambres; pérdida de peso sin motivo aparente y fatiga.
A pesar de tratarse de uno de los tipos de cáncer con mayor índice de mortalidad, ¿en qué medida la detección precoz mejora el pronóstico?
La probabilidad de supervivencia puede multiplicarse por seis con una detección temprana y hasta un 90% de los pacientes pueden curarse si se diagnostican precozmente. El pronóstico del cáncer colorrectal depende fundamentalmente de su estadio en el momento del diagnóstico; su detección en fases precoces se asocia a una elevada probabilidad de curación. La principal causa de su diagnóstico tardío, y por ello en fase avanzada, es que no produce síntomas hasta que ha crecido mucho o éstos pueden confundirse con facilidad con otros trastornos intestinales benignos de importancia menor.