En este encuentro se han presentado un total de 40 trabajos y se han mostrado diversas investigaciones y estudios acerca de los temas que marcan el día a día de la especialidad como son las cargas de trabajo; ratio enfermera-paciente; humanización; disfagia; nutrición y prevención de LPP; desafíos y soluciones en la atención respiratoria del paciente crítico y actualización en el cuidado del paciente de Cirugía Cardiovascular
Inmaculada Martínez Aragón.- Con el objetivo de resaltar el valor de la investigación como herramienta para mejorar la formación y la asistencia de calidad en los Servicios de Cuidados Intensivos, e incluirla como una línea estratégica de mejora de la calidad y formación de las unidades de UCI como criterio de excelencia, Cádiz acogió, del 13 al 15 de marzo, las XIV Jornadas de Enfermería UCI, un foro que ha destacado por el alto nivel científico de las investigaciones y estudios presentados.
En este encuentro se han mostrado diversas investigaciones y estudios acerca de los temas que marcan el día a día de la especialidad, de la mano de expertos que han conformado un atractivo elenco de ponentes. Se han presentado un total de 40 trabajos entre comunicaciones orales y pósteres, 15 de ellos de nuestra provincia pertenecientes a los Hospitales Universitarios de Puerto Real, Puerta del Mar, Punta de Europa y al Área de Gestión Sanitaria Jerez- Costa Noroeste.
De la provincia de Cádiz han participado once ponentes en varias mesas redondas en las que se han tratado cuestiones como las cargas de trabajo; la ratio enfermera-paciente y optimización de personal de personal en UCIs; la humanización; disfagia; nutrición y prevención de lesiones por presión; desafíos y soluciones en la atención respiratoria del paciente crítico y actualización en el cuidado del paciente de Cirugía Cardiovascular.
Además, en mesas conjuntas con medicina, abordaron temas como el Manejo de sedación y sindrome postUCI y Manejo post-operatorio del paciente trasplantado.
Concluyeron estas Jornadas con la felicitación de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC) al comité organizador por los excelentes datos cosechados: récord de participación y un elevado nivel científico.
Relación de comunicación presentadas por centros
Hospital Universitario Puerta del Mar
- Rebeca Rodríguez Puerta: “ Papel de la enfermería en la monitorización invasiva del paciente de Cirugía cardiovascular.”
- Teresa Dolarea Recio: “Construyendo un proyecto: Escuela de familias “.
- Monserrat Atienza Orozco ( HUPM). “Importancia del cribado sistemático de disfagia en el paciente crítico”.
- Manuel Jesús Ruiz-Henestroza Campos: “Indicaciones, uso y cuidados de la válvula fonatoria en pacientes traqueostomizados y con ventilación mecánica, proceso de weaning.”
Hospital Universitario de Puerto Real
- Marta Fabelo Santos: “Ratio enfermera-paciente y su relación con las cargas de trabajo: realidad en las unidades de Cuidados Intensivos “.
- Lorena López Reguera: “Salida, la vida”.
- Mónica Turrado Villar: “Manejo nutricional y de la disfagia en el paciente de UCI”.
- Fernando García González: “Prevención de LPP, el icono de lo evitable en UCI”.
- Carmen Carrera Castro: “¿Existen brechas de conocimiento en la enfermería en el trascurso de la administración y manejo de los fármacos inhalados durante la ventilación mecánica invasiva en nuestras UCIs ”.
Área de Gestión Sanitaria Jerez- Costa Noroeste
Manuela Bautista Téllez “ Musicoterapia”.
José Manuel Basadre García: “Conceptos teórico-prácticos de la ventilación mecánica para la enfermería de UCI.”