Identificación

Certificado de Cuotas de 2024

Colegiados de Honor 2025

    Aula Virtual

 Red Gaditana de      Cooperación

El Colegio provincial se suma al homenaje realizado por la UCA al profesor Francisco Herrera

Mariana García y Manuel Cano junto a la viuda de Francisco Herrera, Carmen Fedriani.

Los miembros del Grupo de Investigación de la Historia de la Enfermería Gaditana (GIHECG) de este colegio provincial, Manuel Cano Leal y Mariana García González han participado en el monográfico dedicado al profesor Herrera con la publicación de un artículo en el número 7 de la revista Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo de la UCA

Conozca el artículo

Inmaculada Martínez Aragón.- La Universidad de Cádiz ha rendido un sentido homenaje al profesor Francisco Herrera Rodríguez, historiador de la medicina y docente de la UCA durante más de tres décadas, con un acto académico celebrado el jueves 13 de junio de 2025 en la Sala de los Libros del edificio Andrés Segovia. El evento sirvió para inaugurar una exposición conmemorativa y presentar el número 7 de la revista Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo de la UCA, dedicado íntegramente a su figura y legado en la que ha participado con un artículo Manuel Cano Leal y Mariana García González, miembros del Grupo de Investigación de la Historia de la Enfermería Gaditana (GIHECG) de este colegio provincial.

Francisco Herrera Rodríguez, fue catedrático de Enfermería de la Universidad de Cádiz, Medalla del Centenario del Colegio de Practicantes (año 2000) y Colegiado de Honor desde 2011, un nombramiento con el que esta institución le distinguió por su valiosa aportación como docente e investigador a nuestra profesión, así como a la Historia de la Medicina Gaditana e Hispanoamericana. 

Herrera, es autor de siete libros y cientos de publicaciones sobre enfermería, medicina y salud y fue siempre un fiel colaborador de esta casa, alguien que mostró siempre su compromiso con la profesión y con este colegio profesional. Protagonista del enorme éxito logrado con motivo de la celebración del Centenario de este Colegio y a quién hay que reconocer su magistral, generosa y desinteresada colaboración en cada número de la revista Enfermería Gaditana a través de la sección ‘Historia y Antropología de la Salud y la Enfermedad’ de la que fue responsable. Un espacio que se creó para la memoria, las humanidades y la reflexión, como el mismo refería “para tratar de traer al corazón de los hombres y mujeres de hoy las inquietudes, afanes que anidaron en los corazones de los hombres y mujeres del ayer”.

Al profesor Herrera, por su amplia vocación académica y su implicación con la disciplina enfermera, lo podemos considerar como un médico con alma enfermera. Así ha quedado reflejado en su aportación histórica a la institución gaditana y sus profesionales y es por ello, que los miembros del GIHECG, Manuel Cano y Mariana García han contribuido con su publicación “La significativa aportación del profesor Herrera a la historia a la historia del Colegio de Enfermería de Cádiz y a sus profesionales” a poner en valor la admirable defensa de la profesión enfermera llevada a cabo durante toda su vida profesional por el profesor Herrera.

Intervención de su viuda, Carmen Fedriani

En este emotivo y merecido acto de homenaje estuvo presente su viuda, Carmen Fedriani, quién hizo entrega de una importante donación de la biblioteca personal del profesor a la Universidad de Cádiz, un valioso fondo bibliográfico que ya forma parte del patrimonio de la institución, al que se añade un álbum de postales creadas por el propio Herrera.

En su intervención, Fedriani, tuvo sentidas palabras de agradecimiento al Colegio de Enfermería de Cádiz, ante el homenaje reciente realizado de la figura de su marido en el acto de clausura del 125 aniversario de esta institución, celebrado el pasado mes de noviembre.

El acto culminó con una visita guiada a la exposición ‘Humanismo y Ciencia: El legado de Francisco Herrera Rodríguez’, una muestra que reúne una selección de sus libros, objetos personales y publicaciones científicas, en un recorrido que refleja la profunda huella dejada por el profesor tanto en el ámbito académico como en el cultural y humano.