XVII concurso de dibujo

Identificación

Certificado de Cuotas de 2023

Colegiados de Honor 2023

    Aula Virtual

 Red Gaditana de      Cooperación

Enfermeros del Campo de Gibraltar realizan un estudio a nivel nacional para conocer cómo está afectando la pandemia a la salud mental del colectivo

Si quiere participar en esta investigación acceda al cuestionario pinchando aquí

Gema Freire.- La crisis sanitaria causada por el Coronavirus es, probablemente, el mayor desafío al que los profesionales sanitarios se han tenido que enfrentar a lo largo de sus carreras. El estrés laboral, la saturación de clínicas, hospitales y centros de salud, el riesgo de contagio y la falta de medios adecuados, tanto materiales como humanos para luchar contra el virus son factores que con toda seguridad están haciendo mella en la salud mental de los profesionales sanitarios.

Con el objetivo de conocer el alcance y la repercusión de esta problemática, un grupo de investigadores del Hospital Punta de Europa de Algeciras y del Centro de Salud Evaristo Domínguez de San Roque han iniciado una investigación, y para que ésta arroje resultados fiables precisan de la colaboración de todos los enfermeros y enfermeras del territorio nacional que deseen colaborar. Es muy sencillo. Basta con responder a un cuestionario que no lleva más de diez minutos.

Uno de los investigadores que lideran el estudio es Eduardo Sánchez, enfermero y coordinador de la Unidad de Medicina Interna y de la Unidad de Onco-Hematología y Cuidados Paliativos en el Hospital Punta de Europa de Algeciras, y es quien nos explica los objetivos de este proyecto.

 ¿Cómo surge esta iniciativa y cuáles son vuestros objetivos?

Esta iniciativa surge de nuestra propia vivencia y de ver el agotamiento físico y mental de nuestros compañeros. Son momentos muy difíciles, donde la salud mental, la gran olvidada, juega un papel fundamental.

Quizás no tengamos un único objetivo, sino varios. El primero de ellos como acabo de decir es conocer cómo esta pandemia sanitaria afecta a la salud mental, tanto de los enfermeros como de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, ya que somos un equipo. El segundo objetivo es dar a conocer la vulnerabilidad de los enfermeros en estas situaciones, ya que son los encargados de proporcionar los cuidados durante la totalidad de su turno, en ocasiones con una ratio superior a la establecida por los estándares de calidad. Por último, queremos visibilizar los problemas de salud mental que todo esto genera en los profesionales y que, inevitablemente, redunda en la calidad de los cuidados a los pacientes.

¿Quiénes son los profesionales que lideran el estudio?

El estudio está abanderado por cinco enfermeros con muchas inquietudes y preocupación por cómo afecta esta situación al colectivo. De los cinco, cuatro trabajamos en el Hospital Punta de Europa de Algeciras, y uno en Atención Primaria, en el Centro de Salud Evaristo Domínguez de San Roque.

Todos trabajamos en el campo de la Medicina Interna, de la Oncología, Hematología y Cuidados Paliativos y quizás, por la cantidad de situaciones difíciles y dolorosas a las que nos enfrentamos, siempre nos hemos planteado cómo algunas situaciones afectan a la salud mental de nuestro gremio.

Una vez que recopiléis y analicéis los datos, ¿qué pretendéis hacer con los resultados? ¿En qué formato los queréis dar a conocer?

Una vez analizado los datos nos gustaría darlos a conocer a toda la sociedad, con el fin de alcanzar nuestros objetivos marcados. Nos gustaría difundirlos a través de una publicación en una revista científica con alto impacto para que los resultados lleguen al mayor número de profesionales y gestores de la salud.  Esto dará más valor a nuestro estudio y ayudaría a tener una base para solicitar un mejor manejo, por parte de los gestores y sociedad, de la salud mental de las enfermeras y de los auxiliares.

Además, pensamos que la investigación es un pilar fundamental en nuestra profesión y, en ocasiones, se realizan muy buenos estudios que luego no se publican, o se hace en publicaciones con bajo impacto. Debemos ser ambiciosos y aprender para llegar a la excelencia.

¿Por qué habéis optado por darle un enfoque nacional?

Hemos visto cómo esta pandemia no se ha vivido de forma similar en todo el ámbito nacional y, quizás, si nos centrábamos en nuestra zona, esos datos no podrían ser extrapolables a todo el territorio nacional, por lo que perdería el valor que le queremos proporcionar. Además, queremos hacer una comparativa por comunidades para que nuestro estudio refleje cómo los compañeros han vivido y han sentido esta pandemia en cada zona y qué soluciones se deberían implantar para mejorar la salud mental del colectivo.

Uno de los apartados más interesantes del estudio es la comparativa que queréis realizar entre la primera y la segunda ola ¿a nivel particular habéis notado diferencias?

A nivel particular sí notamos diferencias. Por ejemplo, al inicio nuestra preocupación era la falta de Equipos de Protección Individual o los protocolos tan cambiantes, incluso a diario, y en la segunda nos ha preocupado más el poder contagiar a nuestros familiares, ya que son muchas las compañeras, y hasta nosotras mismos, los que hemos sufrido el contagio.

La pandemia está evolucionando muy rápido y prácticamente no terminábamos de salir de la segunda ola cuando ya estábamos inmersos en la tercera, ¿habéis pensado en ampliar la encuesta para analizar los cambios que se hayan podido producir en esta fase?

Es una buena pregunta, ya que es algo que nos planteábamos y nos seguimos planteando, pero no sabíamos cómo plasmarlo en el estudio. En la actualidad, 650 personas (enfermeras y TCAE) han contestado el cuestionario a nivel nacional. Estas respuestas han sido recogidas en muy poco tiempo, lo que nos arroja un resultado bastante aceptable, pero queríamos aspirar a obtener datos más actualizados con la tercera ola. Hemos intentado buscar formas de introducir este periodo, pero es difícil, ya que, al ampliar el cuestionario con las preguntas para la tercera ola, aumenta el tiempo de dedicación para responder al mismo. Algunas compañeras piensan que el cuestionario era largo, solo con la primera y segunda ola, y pensamos que al ampliarlo mucho más las compañeras no responderían al mismo, disminuyendo el nivel de respuesta. Pero es algo que nos planteamos una vez finalizado el mismo, o incluso ampliarlo a otros conceptos.

¿Qué fecha límite tenéis para analizar los datos? ¿Cuándo estarán los resultados?

Como bien sabes, la elaboración de un informe sobre los resultados requiere su tiempo, por lo que no nos gustaría demorar la recogida de datos, con el fin de que ayude a visibilizar este problema lo antes posible. Quizás por ello, la fecha límite que nos planteamos es el 7 de febrero.

Los resultados los tendremos pasada una semana, pero como te comentábamos con anterioridad, debemos redactar el informe y enviarlo a una revista científica. Hasta entonces podremos dar alguna información, pero poca, porque debemos cumplir las condiciones de las revistas para que publiquen nuestro artículo.

Cuando podamos, nos gustaría compartir con todas las compañeras del territorio nacional e internacional nuestros hallazgos.

Cómo enfermeros que estáis en un Hospital muy complicado, de difícil cobertura y soportando una de las tasas de contagio más elevadas de la provincia, ¿cómo os sentís en estos momentos?

Son muchos los sentimientos que vivimos y en ocasiones en una sola jornada. Nos sentimos agotados, cansados, estresados, tristes, y en ocasiones hasta desmotivados, pero siempre hay alguien que nos da la mano y volvemos a sentirnos satisfechos y contentos por hacer lo que hacemos, especialmente cuando apoyamos a esos pacientes que debido a su situación actual están solos, lo más duro de la pandemia, en un entorno hostil como es el de un hospital y en un momento tan difícil de su vida como es una enfermedad.

Por otro lado, como te decía antes, hemos sentido la desmotivación acompañada de rabia y enfado, al ver que las medidas preventivas que se llevan informando desde el principio de esta pandemia no son cumplidas al 100% por parte de la población, hecho que no nos está facilitando nuestro trabajo.

¿Habéis cambiado como personas y profesionales? ¿En qué?

Las personas estamos en un continuo cambio. Pienso que toda la sociedad ha cambiado y cambiará. La pandemia ha sacado lo mejor de cada uno de nosotros, pero también lo peor. Echamos de menos muchas cosas que antes eran muy cotidianas, porque quién no echa de menos un abrazo a un ser querido, un beso o estar con amigos.

Como profesionales, el mayor cambio vivido ha sido y es el de conocer que somos fuertes y afrontamos las adversidades reinventándonos en cada turno para que el paciente no presente ninguna carencia, y considero que somos más empáticos si cabe.

La sociedad nos ha dado una visibilidad que antes pasaba desapercibida y tal vez, es un buen momento para reivindicarnos y ocupar ese lugar que tanto merecemos.

Nos gustaría solicitar la ayuda de todos los compañeros para conseguir mayor representatividad y, con ello, mayor valor a los resultados que obtengamos en nuestro estudio. Por ello, os dejamos el enlace del cuestionario y os rogamos, una vez cumplimentados, lo difundáis entre otros compañeros de todo el territorio nacional. Agradezco a todos de antemano su colaboración.