La misión que realizó la USANEM (Unidad Sanitaria Embarcada) en Irak en 2003 también ha tenido su protagonismo en el Congreso Internacional de Barcelona, gracias al trabajo realizado por el enfermero gaditano, Teniente Coronel en la Reserva, Manuel Cano Leal. El también secretario del Colegio de Enfermería de Cádiz, recordó que, en un principio, estaba previsto que España participase como un contendiente más en la Guerra de Irak, pero viendo que la opinión pública no estaba a favor, el Consejo de Ministros, presidido por el entonces presidente, José María Aznar, decidió participar sólo en misión de ayuda humanitaria.
La misión que tuvo el equipo sanitario desplazado al sur de Irak, embarcado en el buque de asalto anfibio “Galicia”, consistió en atracar en el puerto de Um Qsar, en la frontera con Kuwait, y realizar las funciones propias de un hospital en toda esa zona. “Atendimos a cientos de heridos, sobre todo niños y quemados, pero la mayoría de ellos no procedían directamente de la guerra, sino más bien de las zonas que quedaron afectadas por los bombardeos”, explicó Manuel Cano.
La USANEM estaba compuesta por médicos de distintas especialidades y por un grupo de enfermeros que provenían de hospitales y en concreto de UCI, de Urgencias y del área de Quirófano. A juicio de Cano Leal, este tipo de misiones “vienen muy bien para la formación del Cuerpo Militar de Sanidad porque las catástrofes, sean del tipo que sea, provocan múltiples víctimas de distintas patologías y consideración; por lo tanto, esos militares reciben una formación variada y única, a marchas forzadas, por una cuestión de supervivencia”.
Cano Leal explicó que los casos más graves se atendían en el barco, pero que también contaban con una unidad que se desplazaba a diario a una especie de centro de salud que existía en las inmediaciones para atender los casos menores. “Cuando participas en una misión no se descansa a penas, porque los recursos en cuanto a dotación de personas son escasos en comparación con la población que se tiene que atender”, matizó.
“La respuesta de las víctimas en un primer momento era de desconfianza, pero luego terminaban encantados y formaban colas inmensas que venían de 200 o 300 kilómetros de distancia para que los atendiésemos, es más, sigo teniendo relación con algunos de esos pacientes” indicó el secretario del Colegio de Enfermería de Cádiz.
“Es muy difícil saber a qué se debe que Cádiz haya sido la tercera provincia de España en número de comunicaciones aceptadas en este Congreso, pero lo que sí se evidencia es que hay un interés científico en la gente de Cádiz, así que algo bueno estaremos haciendo en general, de hecho, en la propia Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Cádiz hay tres miembros que han presentado trabajos”, precisó.
https://youtu.be/-nNQByk8yQY