Identificación

Certificado de Cuotas de 2023

Colegiados de Honor 2023

    Aula Virtual

 Red Gaditana de      Cooperación

Teresa Miralles, enfermera e historiadora: “Tras esta pandemia, ahora sí las enfermeras vamos a estar en la Historia y con letras grandes”

Ver Entrevista en YouTube en Canal Enfermero.

DAVID RUIPEREZ / FERNANDO RUIZ.- María Teresa Miralles Sangro, enfermera e historiadora, además de profesora de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), repasa la Historia de la Enfermería y de los cuidados a través de los sellos, testigos extraordinarios de la imagen que la sociedad tiene de las enfermeras a lo largo de los siglos. Toda esta recopilación de filatelia la ha plasmado en el libro “El prodigio de la Filatelia, razón histórica de la Enfermería” que ya ha salido a la luz.

María Teresa, ¿qué van a encontrar las enfermeras en este libro que acabas de publicar?

Pues este libro es el resultado de nuestra vida, de la actualidad, porque, aunque lo tenía en mente desde hace mucho tiempo, ahora es cuando he escrito esta obra de la Historia de la Enfermería relacionándola con la filatelia, que no son solo los sellos, porque la filatelia es mucho más rica, es cualquier documento postal, cualquier documento que haya servido para el transporte de una carta. Entonces yo, que he sido profesora de Historia de la Enfermería en la Universidad, me plantee que gran parte de nuestra historia está en la filatelia, pero lo bonito es que la filatelia que tiene que ver con la enfermería no la ha inventado las enfermeras, la ha creado la sociedad. Nuestro modo de hacer, de cuidar de las enfermeras está plasmado en los sellos y lo bonito es que es la sociedad quien lo ha hecho. Esos sellos no los han inventado las enfermeras, los han inventado la sociedad. Aproveché el confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19 y me senté delante del ordenador a escribir este libro. Lo que tenía claro es que no quería que fuera la historia común que venimos desarrollando o que encontramos en cualquier libro de historia, quería recorrer la historia a partir de aspectos específicos y diferentes de los que hasta ahora hay recogidos.

Nuestro modo de hacer, de cuidar de las enfermeras está plasmado en los sellos y lo bonito es que es la sociedad quien lo ha hecho

Hay un capítulo específico, el capítulo 3 que se titula “La Leyenda negra de la Enfermería”, ¿puedes ampliarnos un poco más de que trata este capítulo?

La Enfermería en Europa comienza en la etapa monástica y es desarrollada por los hombres y mujeres religiosas que vivían en monasterios y hospitales monásticos por todo el viejo continente. Cuando España llega a América traslada hasta allí todo su conocimiento y lo que viene siendo la Enfermería Española, y seguimos así hasta el siglo XVI que se inicia en Europa la reforma protestante. Entonces, aquellos países donde se extiende la reforma protestante expulsan de su territorio a todo aquello que tiene que ver con la Iglesia Católica. En países como Alemania, Inglaterra, Países Bajos… desaparece la enfermería tal y como se entendía. Mientras que en los países donde se mantiene el catolicismo como España, Portugal, Francia o Italia se mantiene la Enfermería como hasta esa fecha, en los países protestantes no, y hay que tener en cuenta que son la mitad de Europa. En esos países comienza la época oscura de la Enfermería. ¿Quién cuida de los enfermos en esos países? Pues personas contratadas por la administración, pero sin ninguna experiencia y que en líneas generales no saben cuidar a los enfermos. Es esto lo que se considera como la etapa oscura de la Enfermería en Europa, pero que no ocurre en todo el continente, porque en España por ejemplo no sufrimos esa época oscura de la Enfermería, y hemos tenido durante los siglos XVI y XVII los primeros libros escritos por enfermeros y enfermeras para la formación de enfermeros y enfermeras. Sin embargo, en los países protestantes no es así, allí existe la enfermería protestante y en los documentos filatélicos viene perfectamente reflejado

¿Podríamos decir que la figura de Florence Nightingale ha ensombrecido a otras enfermeras cuya contribución también ha sido determinante par la Historia de la Enfermería?

Los países de Europa, a finales del Siglo XIX, cuando ella es reconocida en su país, el Reino Unido, reconocen la superioridad del gran imperio británico. Este imperio domina al resto de países y España, por ejemplo, estaba en decadencia respecto a la gran potencia que fue en el siglo XVI. De esta manera, lo que hacen todos los grandes imperios es ensalzar la figura de sus personajes, y ahí está la figura de Florence Nigthingale, que no hay que quitarle valor a su gran labor cuidando a los enfermos de la guerra de Crimea, pero también en España teníamos grandes figuras de la Enfermería. ¿Por qué las enfermeras españolas seguimos aceptando que, por ejemplo, el Dia de la Enfermería sea el día de Florence Nigthingale? Eso es una fiesta completamente británica e inventada por los ingleses. Nosotros en España la podemos aceptar siempre que la entendamos así, pero no hacerla nuestra, mejor busquemos la nuestra, porque ni la hemos buscado, y la tenemos. Hay muchas figuras de enfermeras importantes que existen y que están en el libro, pero tendríamos que profundizar un poco. Esta es una forma de ser lamentablemente muy española: Lo nuestro es lo último o es menos importante. Pues no, también es importantísimo

¿Por qué las enfermeras españolas seguimos aceptando que, por ejemplo, el Dia de la Enfermería sea el día de Florence Nigthingale?

¿Qué tres hitos de la historia de la Enfermería han sido un antes y un después para la profesión?

Los grandes avances para la Enfermería fueron, en primer lugar, las guerras. Durante las guerras se desarrolló más la enfermería, porque se prestó de forma voluntaria, tanto en la Cruz Roja como en el ejército, a cuidar de los heridos. De esta manera, fue en las guerras, en un primer momento, donde las enfermeras aprendieron a curar a las heridas, a hacer una sistemática de higiene de los pacientes, a avanzar en la alimentación y en los cuidados técnicos de curas de las heridas. Un segundo hito puede ser el desarrollo de los hospitales a partir de los años 70 del siglo XX, con los grandes avances técnicos. En un primer momento las enfermeras se centraron en ayudar a los médicos en la búsqueda del diagnóstico médico, se hicieron incluso Ayudante Técnico Sanitario (ATS), pero no porque ellas quisieron sino por la propia organización administrativa, pero a partir de ahí las enfermeras decidieron elegir y marcar la diferencia. Nosotras no somos ATS, nosotras no tenemos que ayudar a buscar el diagnóstico médico, nosotras tenemos que dedicarnos al cuidado de los pacientes, y nos separamos. Y el tercero y gran salto fue la entrada de las enfermeras en la universidad. Fue un hito importantísimo.

En esta pandemia, que es la emergencia sanitaria más importante que hemos vivido en muchas décadas, ¿cómo crees que se va a tratar el papel de las enfermeras en los libros de Historia cuando se estudie esta pandemia?

Pues vamos a existir, vamos a estar. Si repasamos los libros de historia de siglos pasados, en las grandes pestes encontramos a médicos principalmente. Ahora no, ahora ha habido enfermeras cuidando directamente a los enfermos en las UVIs, aplicando directamente  cuidados técnicos, de los que somos las responsables, pero también cuidados humanos, acercándose humanitariamente a las personas, en los hospitales, en atención primaria, y también en la prevención y en la vacunación. Vamos a existir en esta historia, ahora si vamos a estar y con letras grandes.