Identificación

Certificado de Cuotas de 2023

Colegiados de Honor 2023

    Aula Virtual

 Red Gaditana de      Cooperación

Una enfermera desvela los mitos de Salud en la Sierra de Cádiz

Un trabajo sobre comportamientos y mitos en salud de la Sierra de Cádiz y elaborado por una enfermera del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) de Olvera ha sido publicado en la Revista Internacional ‘Journal of Tissue Viability’, cuyo factor de impacto hace que esté situada en el ranking de los primeros puestos.

Además de ser enfermera del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz; María de los Santos Oñate Tenorio es también profesora asociada de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia en la Universidad de Cádiz, y ha realizado esta publicación junto a la enfermera y exvicerrectora en Ciencias de la Salud, Ana María García Bañón, y a Antonio Oñate Tenorio, doctorando en Ciencias Sociales.

¿Qué le lleva a realizar una investigación sobre comportamientos y mitos en salud en la zona de la Sierra?

Esta investigación forma parte de mi tesis doctoral que tenía como objetivo conocer la relación entre salud y medio rural en la Sierra de Cádiz. Para su realización, se estudió una serie de índices, indicadores y factores tanto dependientes como independientes de la salud que pueden influir en la misma. Dentro de las variables a estudiar se incluyeron mortalidad, natalidad, calidad de vida, hábitos de vida y comportamientos en salud, justo dentro de los comportamientos en salud estaban incluidos los mitos y creencias.

¿Sigue habiendo mucha desinformación y mitos vinculados a la Salud?

A partir de los resultados obtenidos en este trabajo académico, podemos afirmar que existen mitos y creencias, por lo que se incentiva a abrir y profundizar nuevas líneas de investigación sobre este tema ya que, aunque existía bibliografía sobre esta cuestión en el momento del estudio, era bibliografía desactualizada, por lo que es precisó su ampliación y actualización.

¿Cuáles son las creencias más comunes en esa zona de la provincia?

Sin duda, el más destacado fue la asistencia a curanderas para la cura del herpes, seguido de la utilización de remedios caseros con hierbas del campo para la curación de diversas dolencias, además de mitos y creencias relacionadas con la alimentación.

¿Cómo se realizó este estudio y cuánto tiempo han estado trabajando en él?

Este estudio se llevo a cabo utilizando una metodología mixta de investigación, por lo que se analizaron datos cuantitativos y cualitativos. La herramienta de toma de datos principal fue un cuestionario, validado por un panel de expertos, sobre la relación entre salud y medio rural en la Sierra de Cádiz. Este cuestionario fue respondido por profesionales sanitarios de la zona de estudio. Una vez obtenidos los resultados se diseñó una entrevista, que fue realizada a una pequeña muestra de ciudadanos de la zona, al objeto de comparar lo aportado por los profesionales sanitarios y por los ciudadanos.

Como trabajo académico que es una tesis doctoral duró cuatro años. Tengo que aclarar que ese periodo se refiere a la realización completa de misma. El artículo al que nos estamos refiriendo es sólo una publicación parcial de esa tesis. Lógicamente, como dije anteriormente, la tesis es mucho más amplia y abarca muchas más variables.

¿Cree que se puede emprender alguna acción para modificar estos comportamientos?

El hecho de incluir los comportamientos en salud como una variable hace que ya suponga una acción, ya que con los resultados de este estudio se ha generado y difundido conocimiento sobre esta cuestión.

Desde su punto de vista ¿Las redes sociales están sirviendo más para divulgar mitos que para hacer promoción de la salud basada en la evidencia?

Pues creo que precisamente ésa puede ser una de las nuevas líneas de investigación a abrir, incluir las redes sociales como una variable más a estudiar dentro de los mitos y creencias, ya que en este estudio no se tuvo en cuenta.

¿Qué impacto ha tenido este trabajo en la comunidad científica?

Este artículo en concreto ha tenido un gran impacto, ya que ha sido publicado en una prestigiosa revista internacional situada en el ranking de los primeros puestos por su factor de impacto y su indexación en las principales bases de datos, lo que hace que la difusión de este trabajo sea bastante considerable e importante.

Este trabajo forma parte de una tesis doctoral, ¿van a ampliar el estudio a otras zonas de la provincia?

Por supuesto, este estudio es ampliable a otras zonas tanto de la provincia como fuera de ella. Y no sólo eso, como dije antes es también ampliable a la introducción de otras variables como muy bien habéis dicho por ejemplo las redes sociales entre otras.

Quisiera aprovechar para incentivar a la labor de la investigación como una función más. Como apuntó Augusto Comte “Conocer para saber, saber para prever”. Es necesario conocer a la población que atendemos para saber cómo prestarles los mejores cuidados y, precisamente, para conocer y saber necesitamos investigar.