
El presidente y la vocal del Colegio, Rafael Campos y Antonia González, se reunieron con miembros del comité organizador.
Del 13 al 15 de marzo de 2025, Cádiz será la sede de las XIV Jornadas de Enfermería UCI, un foro en el que se abordarán temas de especial interés y relevancia como el manejo paciente crítico, el postoperatorio del paciente trasplantado, las ratios enfermera-paciente y la humanización de los cuidados, todo ello con el objetivo de poner en valor la investigación como herramienta para mejorar la formación y la asistencia de calidad en los Servicios de Cuidados Intensivos.
Para más información acceda a la web de las Jornadas.
Inmaculada Martínez Aragón.- Del 13 al 15 de marzo de 2025, Cádiz será la sede de las XIV Jornadas de Enfermería UCI que se desarrollan en el contexto del XXXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. Un encuentro bianual que a lo largo de todos estos años ha ido acrecentado su nivel científico.
Recientemente, la presidenta del comité organizador, Marta Fabelo, acompañada de los vocales Manuel Martínez y Carmen Fernández acudieron al Colegio de Enfermería de Cádiz para reunirse con el presidente Rafael Campos y la vocal Antonia González, a quiénes trasladaron más información acerca de este foro científico. Por su parte, Rafael Campos, ofreció, una vez más, la colaboración del colegio provincial en materia de difusión y apoyo a la investigación con el patrocinio de varios premios.
Para conocer más acerca de este encuentro científico, entrevistamos a Marta Fabelo, presidenta del comité organizador.
¿Cuál es el objetivo principal de estas Jornadas?
El objetivo principal de estas jornadas es el reto de resaltar el valor de la investigación como herramienta para mejorar la formación y la asistencia de calidad en los Servicios de Cuidados Intensivos, e incluir la investigación como una línea estratégica de mejora de la calidad y formación de las unidades de UCI como criterio de excelencia.
El atractivo de estas jornadas es su realización en diferentes ciudades de la Comunidad cada dos años, lo que invita a conocer mejor nuestra hermosa Andalucía, acercar estas jornadas a las diferentes regiones para hacerlo también más accesible a todos y tener la oportunidad de organizar estas jornadas como nosotros ahora lo estamos haciendo aquí en Cádiz.
Háblenos del Lema escogido para estas XIV Jornadas, La UCI: un mar de vida
La realidad es que en la UCI tenemos una mortalidad más alta que en otras áreas del hospital, pero el porcentaje de pacientes que sale adelante con los cuidados que recibe en estas unidades es tremendo y hemos conseguido disminuir mucho la mortalidad. Hay que cambiar la visión de que quien ingresa en la UCI va a fallecer; nuestro eslogan dice que la UCI te da vida, es un mar de vida, de esperanza.
¿Qué número de enfermeras prevé que asistan?
Este número no lo sabemos con certeza pues aún está abierto el plazo de envío de comunicaciones ,que ha sido ampliado hasta el 31 de enero y las inscripciones tienen fecha límite hasta el 3 de marzo. Esperamos que se animen a participar muchas enfermeras. Para más información acceda a la web de las Jornadas.
En esta ocasión, a través de las diferentes mesas redondas que tienen previstas realizar, abordarán temas como el manejo paciente crítico, el postoperatorio del paciente trasplantado, las ratios enfermera-paciente y la humanización de los cuidados. ¿Puede avanzarnos sobre estos aspectos?
Cuando el Comité Organizador comenzamos a plantear temas sobre los que se debatirían en las mesas redondas fue difícil pues es tan amplio el campo de la enfermería de UCI que todos los temas parecen importantes, pero había que elegir. Entre los que se eligieron uno de ellos fue el manejo del paciente crítico postoperatorio de cirugía cardiaca al ser este uno de los manejos más complejos y que necesitan más formación de la enfermería de UCI.
Otro de los temas elegidos como bien has dicho es el manejo postoperatorio del paciente trasplantado. Nuestro país lleva más de tres décadas liderando la donación y trasplantes de órganos y el año pasado el 2024 volvió a batir todos los récords, gracias también a la donación en asistolia. No podía faltar, pues ya van 33 años liderando a nivel mundial, los cuidados que reciben nuestros pacientes trasplantados en las UCI.
La ratio enfermera-paciente es otro tema que está muy candente actualmente.
Actualmente, en nuestro país, no existe una regulación específica sobre el número máximo de pacientes que una enfermera puede atender para poder garantizar una prestación de cuidados adecuada. Cada centro sanitario hace esta asignación en base a criterios, la mayor parte de las veces, de índole gestor-económico, en lugar de criterios que obedezcan a la calidad de la asistencia en función de la complejidad de los cuidados que se requieren. El 10 de diciembre, el Congreso de los diputados ha aceptado la propuesta de ley, siendo esta noticia un gran logro para nuestra profesión.
Por último, la humanización de los cuidados en UCI es una necesidad actual ante la evidencia de mejores resultados en la evolución de los enfermos, mayor satisfacción en la familia y apoyo al personal de la salud que labora dentro de las mismas. De ahí el Proyecto HU-CI. Los otros objetivos de este programa son: cuidados al final de la vida, infraestructura humanizada, cuidados al personal, prevención, atención y seguimiento del síndrome post cuidados intensivos (SPCI).
¿Cómo valoran la ayuda ofrecida por el Colegio de Enfermería de Cádiz en cuanto a la entrega de material para los asistentes, difusión, y patrocinio de varios premios?
Agradecer que el presidente del Colegio de Enfermería nos haya recibido al Comité organizador de estas jornadas, su buena predisposición a ayudarnos en todo y su puesta en valor de la realización de estas jornadas en Cádiz.
Le damos un valor inmenso pues el contar con el apoyo de nuestro Colegio de enfermería en este reto de organizar estas jornadas en Cádiz supone un importante respaldo para que lleguen a buen puerto. Supone también que apuestan por la investigación enfermera apoyando estas jornadas. No es de extrañar, pues el Colegio de Enfermería de Cádiz está siempre dispuesto a ayudar y apoyar a la Enfermería en todo lo que este en sus manos.
Para más información acceda a la web de las Jornadas.