Identificación

Certificado de Cuotas de 2023

Colegiados de Honor 2023

    Aula Virtual

 Red Gaditana de      Cooperación

El Colegio de Enfermería acoge la presentación del libro de la enfermera Rosario Rojas Lisedas

foto-charo

Rosario Rojas Lisedas.

La obra lleva por título Las Matronas Europeas durante la Edad Moderna. Un análisis de sus praxis durante los siglos XV-XVIII.

El acto comenzará a las 18:00 horas del miércoles, 19 de octubre, y a su finalización se servirá una copa de vino español

El Salón de Actos del Colegio de Enfermería de Cádiz acogerá el miércoles, 19 de octubre, el acto de presentación del libro de María del Rosario Rojas Lisedas, una enfermera que, con tan sólo 24 años, ha realizado una amplia investigación sobre el papel y la evolución de las matronas europeas a lo largo de la Edad Moderna. Tras finalizar el Grado en Enfermería en el Centro de Estudios Universitarios Salus Infirmorum, Rojas Lisedas ha trabajado en varios sectores sanitarios. Además, es Máster en Integración en Cuidados y Resolución de problemas clínicos en enfermería por la Universidad de Alcalá y Máster en Soporte Integral en Urgencias Emergencias y Manejo del Enfermo crítico para Enfermería por la Universidad San Jorge. Ahora presenta públicamente su libro, titulado Las Matronas europea durante la Edad Moderna. Un análisis de su praxis durante los siglos XV-XVIII, que fue su trabajo fin de carrera y que, debido a la gran aceptación, finalmente quedó plasmado en un libro.

¿Por qué decidió escribir sobre este asunto?

Decidí escribir sobre este asunto teniendo como objetivo principal mostrar el reconocimiento y el prestigio social de las matronas, además de sus precedentes, funciones, evolución de sus praxis en dicha disciplina y poder tomar conocimiento de la historia de las matronas europeas, teniendo como punto de partida las primeras mujeres cuidadoras del siglo XV hasta llegar a las matronas de finales del siglo XVIII. Aunando pues la sabiduría atesorada, junto con el desarrollo científico y técnico del momento, para que los usuarios en general y las mujeres en particular reciban la mejor atención integral en un acontecimiento tan importante de la vida como es el nacimiento de un niño y con él, el de toda una civilización, luchando por el reconocimiento y prestigio de esta profesión. Por ello, he tenido presente esta cita de Georges Santayana: “The one who does not remember history is bound to live through it again” (El hombre que no conoce su historia está condenado a repetirla), como aviso para que no se vuelvan a cometer los mismos hechos erróneos del pasado.

¿Ha contado con alguna ayuda para llevar a cabo la investigación?

He contado con una gran disparidad de fuentes por la escasez de datos que cada una de ellas aporta, debido a la falta de fuentes específicas para el estudio de la partera en la Edad Media, por lo que he tenido que consultar textos de naturaleza muy variada, consultando bibliografía nacional e internacional, analizando obras en español, alemán, italiano, inglés, polaco y francés. De este modo, he podido obtener una imagen lo más fiel posible de la práctica de la actividad de partera y de las personas que la ejercen.

En primer lugar, he utilizado fuentes primarias, destacando los textos jurídicos, científicos y literarios, y fuentes inéditas reflejadas como documentación de archivo en el Archivo Municipal de Jerez, el Archivo General del Arzobispado de Sevilla durante el siglo XVII, el Archivo de Reales de Navarra sobre las actividades de las matronas, el General del Palacio Real en Madrid, y lo expuesto en el II Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. Conjuntamente, a través de las fuentes iconográficas, he podido encontrar en La Edad Media frecuentes representaciones; escenas de nacimientos que nos muestran el entorno en el que se producían los alumbramientos, dando a la imagen un uso muy amplio. Así pues, he consultado revistas y blogs tales como la revista Hiades. En segundo lugar, he utilizando fuentes secundarias: Directorio RODIN, Medline plus, Up to date, Google académico, Google Book, Cuiden y Dialnet.

 ¿Cuánto tiempo le ha llevado escribir el libro desde que comenzó el proceso hasta que salió a la venta?

Comencé a escribirlo para que fuese mi proyecto fin de carrera, por lo que me llevó aproximadamente un año y debido a la buena aceptación de mi proyecto se decidió publicar como libro en la Editorial Publicia tres años después.

 ¿Cómo evolucionó el papel de la matrona durante los siglos XV al XVIII?

El papel de las matronas ha ido evolucionando a lo largo de los siglos en su formación perinatal, llegando sus raíces a los orígenes de la historia de la misma civilización. Su trabajo ha ido experimentando una gran transformación con la esperanza de un futuro próspero para esta disciplina desde la tradición cultural, con prácticas religiosas o místicas, y con una sociedad sin escritura, donde el conocimiento era empírico, transmitido de forma oral, a través de “madres de los clanes”, progresando sucesivamente a  “comadronas populares” y adquiriendo una excelente destreza práctica por observación y experiencia además de una buena aptitud instintivamente inherente. Gracias a sus habilidades profesionales en la asistencia al parto se desarrollaron en una sociedad más estructurada con un conocimiento científico distinguiéndose la “profesión de matrona” como es el siglo XVIII.

¿Se parece en algo a la praxis actual de estas enfermeras especialistas?

En todos los países europeos a lo largo de la historia las matronas han ido ejerciendo durante sus prácticas las mismas funciones, y muchas de ellas se siguen realizando en la actualidad. Asistían el embarazo, las enfermedades de la mujer y  los cuidados del recién nacido. Daban consejos anticonceptivos, testificaban la veracidad del nacimiento y enseñaban entre otras funciones los remedios para tratar los problemas ginecológicos, aprendiendo en la mayoría de las ocasiones mediante la formación teórica a través de los tratados publicados en los diferentes países en las distintas épocas. Descubriendo así pues el mecanismo del parto, uso de opiáceos, analgésicos, sedantes y la intervención de la episiotomía. Establecían relaciones basadas en la confianza con una alta disponibilidad hacia sus pacientes, tenían un especial interés por la salud pública y la higiene así como por la salud y educación de las mujeres teniendo motivaciones vocacionales y religiosas en la actividad sanadora.

 ¿Qué conclusiones ha extraído de este trabajo?

Concluimos que la profesión de matrona existe  desde el origen de la misma civilización, pues siempre la parturienta ha solicitado ayuda de otras mujeres con mayor experiencia para llevar a buen fin su maternidad, creándose una relación de confianza y complicidad mantenida en este momento tan significativo como es el nacimiento de un niño fortaleciendo así esta práctica. La historia del mundo ha sido espectadora de infinitos cambios en las clases, las costumbres sociales y los modos de vida, como resultado del desarrollo en general, pero tampoco debemos olvidar mencionar que asimismo, se han establecido valores paradójicos y estilos de vida devenidos en modas, y la obstetricia no se mantuvo ajena a estas influencias, invariablemente, la existencia y el estatus de las matronas estuvieron determinados fundamentalmente por el “mercado de servicios de salud” y la interrelación que, en el lugar y momento se estableció con las autoridades civiles y por mucho tiempo religiosas. Hay que tener en cuenta que por aquel entonces nos situábamos en un mundo en el que la configuración social predominante es el patriarcado, por lo que ser mujer era una desventaja, y su evidencia ha quedado grabada indeleblemente en la historia con la idea de género como construcción cultural y social a partir de las diferencias biológicas entre hombre y mujer. Las mujeres han sido maltratadas e infravaloradas, han sido discriminadas por su condición femenina y en el caso concreto de las matronas, de ésas pocas mujeres que durante siglos se adscribieron al ámbito laboral fuera del hogar, el maltrato se les duplicó porque tuvieron que competir frente a los hombres en desleal y franca desventaja.

 ¿Algún dato que le haya impactado durante su investigación?

Lo que más me ha impactado durante mi investigación es que en muchas ocasiones en vez de buscar el cambio en la división del trabajo entre parteros y parteras, buscaron el cambio en la distribución de poder y el conocimiento autorizado, donde las matronas eran tuteladas por médicos, legalmente obligatorios para cualquier actividad profesional o intelectual, restringiendo a las matronas el acceso al conocimiento, ya que no tenían igualdad de oportunidades porque fallaba la justicia.

 ¿Piensa cursar la especialidad de Matrona o a qué quiere dedicarse en un futuro?

En un futuro me gustaría poder especializarme y llegar a ser Matrona ya que considero que es un privilegio poder estar en ese momento tan especial e íntimo para las parejas y ver cómo se emocionan cuando ven por primera vez a su hijo y con él, el de toda una civilización.

¿Va a seguir publicando?

 Sí, me gustaría seguir escribiendo, ya que considero que «hay dos clases de hombres: quienes hacen la Historia, y quienes la padecen» y con esta cita reproduzco las palabras del escritor Camilo José Cela. Con ella, animo a todos los profesionales para que sigan escribiendo sus historias en primera persona.