Identificación

Certificado de Cuotas de 2023

Colegiados de Honor 2023

    Aula Virtual

 Red Gaditana de      Cooperación

El enfermero José Miguel Velázquez, del Hospital San Carlos, leyó su tesis doctoral sobre la sanidad militar en San Fernando en el Centro de Estudios Salus Infirmorum

El enfermero del Hospital de San Carlos, José Miguel Velázquez Núñez, presentó el pasado 31 de marzo, en el Centro de Estudios Universitarios «Salus Infirmorum»,  su tesis doctoral sobre La sanidad militar en San Fernando durante los siglos XIX-XX: un análisis diacrónico de su auge y decadencia, dirigida por los profesores Francisco Glicerio Conde Mora y Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz.

La temática de la tesis está enmarcada dentro de un estudio más general sobre la sanidad militar española, que abarca desde sus orígenes más remotos hasta su modernización definitiva ocurrida precisamente durante las dos últimas centurias pasadas. El tema objeto de estudio tiene que ver con la importancia de la sanidad millitar española dentro del desarrollo histórico, puesto que según se pone de manifiesto en este trabajo, muchos de los avances de la sanidad se deben a la experiencia adquirida tanto en los campos de batalla como en los tratamientos dispensados tras la retaguardia por la medicina militar.

Esta tesis pretende evidenciar el papel determinante que el Cuerpo de Sanidad Naval Militar tuvo en la Real Isla de León durante los siglos XIX y XX, poniendo de relieve que su importancia fue más allá de las meras cuestiones militares, para llegar a influir en la definición de la sanidad, su estructura, etc., articulando de ese modo la respuesta, que transformó los patrones de vida y salud de la sociedad isleña. De aquí se desprenden otras líneas de investigación; por un lado, la de progresar en el discernimiento del rol desempeñado por el cuerpo de sanidad militar durante los siglos XIX y XX en la ciudad de San Fernando en general y, por otro, la de investigar el papel que protagonizaron los protomedicatos y cirujanos, dentro del cuadro cronológico de los dos siglos estudiados.

Para ello, las hipótesis de trabajo planteadas fueron varias: demostrar la incidencia de la Sanidad Militar desplegada durante los siglos XIX y XX en la salubridad pública general de la ciudad de San Fernando; corroborar el hecho de que las infraestructuras hospitalarias castrenses de las que dispusieron los habitantes de la ciudad de San Fernando, fueron lo mejor posible en cuanto a la atención sanitaria disponible tanto en situaciones normales como de emergencia bélica y/o epidémica y, finalmente, la hipótesis principal, que es la que sostiene que el progreso del aspecto sanitario, tanto docente como asistencial de los profesionales del antiguo hospital, realizó una significativa tarea en el control y supresión de las epidemias que afectaron el entorno gaditano durante los siglos XIX y XX, beneficiando con su acción tanto a la población militar como a la civil, en el marco de una auténtica acción social para toda la comunidad.

Para dar respuestas a estos planteamientos se empleó una metodología de trabajo descriptiva y explicativa, desplegada en forma diacrónica. Las fuentes utilizadas fueron documentales primarias, históricas y secundarias y bases de datos de texto completo y de datos referenciales, que facilitaron estar al tanto de las últimas tendencias en el campo de trabajo de interés.

Las fuentes primarias utilizadas fueron obtenidas de distintos archivos tanto regionales como nacionales, tanto de índole militar, estatal y eclesiástico. Por otro lado, las fuentes secundarias usadas para la elaboración de la investigación surgieron de la consulta a bases de datos bibliográficas. Asimismo, se acudió al uso de fuentes hemerográficas, donde se hallan publicaciones relativas a la sanidad militar de San Fernando (Cádiz) en los siglos XIX y XX, como también a libros escritos por distintos especialistas sobre el tema a lo largo de estos últimos años. El análisis y comparación de esta combinación de fuentes documentales, fuentes legislativas y fuentes impresas, permitió desarrollar una perspectiva transversal y dinámica, entre lo legislativo, el marco normativo y la realidad social.

La estructura que adopta nuestra investigación comienza por un estado actual de las investigaciones referentes al tema de la sanidad militar, tanto sea a las referidas al ámbito nacional español (desde las épocas previas a su unificación por los Reyes Católicos), como también al más acotado espacio geográfico de la ciudad de San Fernando (Cádiz), durante los siglos XIX y XX.

El marco teórico que encuadra la investigación propone que la sanidad militar es un aspecto específico vinculado a la asistencia social en general. El sistema de servicio y protección social evolucionaron a partir de las experiencias sufridas por los militares en los campos de batalla y las secuelas que éstas dejaron tanto en sus cuerpos como en sus mentes.

Respecto a las conclusiones de la investigación, se observa que la sanidad militar en San Fernando fue un componente clave en el desarrollo de esta población gaditana. Esto es porque la larga tradición histórica de una asistencia médica y de salubridad dentro de las Fuerzas Armadas, especialmente de la Armada, fue aplicada dentro de la ciudad isleña con el consiguiente beneficio no solo para los militares que se hallaban, circunstancial o definitivamente en ella, cumpliendo con sus funciones específicas, sino también con el resto de la población civil. Esta larga relación de más dos siglos se remonta en sus albores hasta el siglo XVIII, en el cual, como hemos visto anteriormente en nuestro trabajo, la Isla de León comenzó un rápido proceso de urbanización, en el cual estuvo incluido el ambicioso, aunque solo concluido a medias, proyecto de la población militar de San Carlos.

Como buena parte de los procesos históricos de larga duración, no fue esta concordancia entre la sanidad militar con el crecimiento de San Fernando una progresión lineal y continua, sino que más bien se trató de un recorrido tortuoso jalonado por avances, retrocesos y algunas desviaciones.

La sanidad militar dentro de la ciudad de San Fernando fue un componente clave para determinar el desarrollo demográfico de toda la población de dicha ciudad, en gran medida, porque su acción directa fue responsable del control y la supresión de las recurrentes epidemias que afectaron al ámbito de la Isla de León. Y de manera indirecta, los progresos logrados por la medicina y la cirugía naval pudieron ser luego aplicados a la esfera del servicio sanitario civil, acercando a la asistencia, las innovaciones técnicas y científicas de la medicina del momento y contribuyendo a mejorar las probabilidades de supervivencia. Todo esto está relacionado también con una evolución de la asistencia socio-sanitaria que el moderno estado español brindó primero a sus ciudadanos uniformados, reconocidos como sus defensores naturales, y luego, en forma cada vez más progresiva, al resto de la sociedad española.

Desde el Colegio de Enfermería de Cádiz felicitamos al compañero José Miguel Velázquez por su contribución a la investigación enfermera, ya que con esfuerzos como éste se sitúa a la Enfermería en igualdad respecto a otras profesiones.