Estos videos estarán disponibles en la web del Colegio de Enfermería de Cádiz, así como en su Canal YouTube y redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter a través de la cuenta @coecadiz) para promover su máxima difusión. También se podrán encontrar en las redes sociales de los hospitales
Gema Freire.- Los hospitales Puerta del Mar de Cádiz, San Carlos de San Fernando y Puerto Real continúan avanzando como Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados, una iniciativa que promueve el Servicio Andaluz de Salud a través del desarrollo de un programa específico de buenas prácticas en ese sentido.
Con el objetivo de seguir avanzando en la implantación de las Guías de la RNAO y de dar a conocer a todos el magnífico trabajo que se está realizando en este sentido, el Colegio de Enfermería, con la colaboración de los profesionales de los centros, retomará la publicación de píldoras semanales, en las que el equipo de implantación explicará las recomendaciones relacionadas con la Guía Fomento y Apoyo al Inicio, la exclusividad y la continuidad de la lactancia materna para Recién Nacidos y Niños Pequeños, la última que se está instaurando en el Puerta del Mar.
Estos videos estarán disponibles en la web del Colegio de Enfermería de Cádiz, así como en su Canal YouTube y redes sociales (Facebook y Twitter a través de la cuenta @coecadiz) para promover su máxima difusión. También se podrán encontrar en las redes sociales de los hospitales.
Francisca Domínguez, líder del proyecto BPSO en el Hospital Universitario Puerta del Mar, explica los detalles de la implantación de la nueva Guía y qué significa para el centro estar incluido en esta red.
¿Cuántos años lleva el Hospital Puerta del Mar dentro del proyecto BPSO?
Me gustaría puntualizar que el proyecto no sólo se lleva a cabo en el Hospital Universitario Puerta del Mar, sino que también lo estamos implantando en el Hospital de San Carlos.
Nuestro centro se presentó, junto con otros, a la convocatoria emitida por el Host- Autonómico BPSO 2020-2022. Con el inicio de la pandemia todo se pospuso un año y nos iniciamos realmente en el 2021, consiguiendo la acreditación como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados en 2023.
¿Por qué decidieron sumarse a esta Red?
En los últimos años, el Hospital Universitario Puerta del Mar ha venido trabajando en una reorientación de los cuidados hacia una práctica basada en resultados que disminuyera la variabilidad, incluyendo objetivos específicos de cuidados dentro de los acuerdos que se establecen anualmente con cada servicio, prestando especial atención a aquellos aspectos relacionados con la seguridad y con la Gestión de la Calidad del Centro, pilares estratégicos en la organización.
El Programa Best Practice Spotlight Organizations (BPSO®), conocido en España como Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC®), es un programa internacional impulsado por la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO) de Canadá en el que participan instituciones proveedoras de salud y académicas de todo el mundo.
Este programa que se desarrolla a nivel mundial nos permite Incorporar la evidencia científica a la práctica diaria de las enfermeras, disminuir la variabilidad, aumentar la calidad del cuidado, fomentar el liderazgo enfermero dentro de nuestra institución y generar un campo de conocimiento enfermero que se materialice en un aumento de la iniciativa investigadora aumentando la satisfacción de profesionales y ciudadanos.
Los centros que participan de este programa implantan guías de práctica clínica (GPC) a lo largo de tres años, en un proceso tutorizado, siguiendo una metodología de implantación desarrollada por RNAO y adaptada a nuestro contexto por Investén-ISCIII, siendo posible la implantación de las evidencias gracias al esfuerzo, participación e implicación de equipos multidisciplinarios.
¿Cuántas Guías estáis desarrollando en la actualidad?
Durante los tres primeros años, para la acreditación del centro se desarrollaron recomendaciones relacionadas con las guías de “Prevención de caídas y lesiones derivadas de las caídas”, “Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones” y “Valoración y manejo del dolor”. Estas guías se implantaron en todas las unidades de hospitalización de adultos del Hospital Puerta del Mar y Hospital de San Carlos durante el periodo de acreditación del centro 2021-2023.
En enero de 2024 fuimos acreditados como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, para mantener la acreditación incluimos una nueva guía que implantaremos entre 2024-2025.
¿Cuál es la última Guía que habéis incorporado? ¿Cuándo la empezasteis a implantar?
La última Guía que decidimos implantar durante el periodo 2024-2025 es la de Fomento y Apoyo al Inicio, la exclusividad y la continuidad de la lactancia materna para Recién Nacidos y Niños Pequeños.
¿Por qué escogieron estas Guías?
Para la selección de las Guías un grupo de profesionales sensibilizados con estos temas realizaron un análisis de situación siguiendo la metodología del programa.
¿Qué mejoras han detectado tras aplicarlas?
En cuanto a la Guía de “Prevención de caídas y lesiones derivadas de las mismas”, partíamos de un desconocimiento total de cuántos pacientes ingresados tenían riesgo de caerse. Actualmente, tras la realización del cribado de caídas que realizamos al ingreso de nuestros pacientes, sabemos que en el Hospital Puerta del Mar cerca del 50 % tienen este riesgo, llegando hasta 80 % en el de San Carlos. Esto nos permite poner en marcha de manera personalizada las medidas universales de prevención de caídas, difundidas gracias a la implantación del proyecto a todas las unidades del hospital.
En lo que respecta a la Guía de “Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones”, identificamos que más del 90 % de nuestro paciente en hospitalización de adultos presenta un dispositivo de acceso vascular periférico. Las complicaciones relacionadas con este tipo de dispositivos, teniendo en cuenta tratamiento administrados, comorbilidades y fragilidad de los pacientes que atendemos, pueden ser elevadas, en este sentido más del 60% pacientes que atendemos no han desarrollado complicaciones nuevas relacionadas con este dispositivo de acceso vascular periférico, observándose además que hasta un 40 % de nuestros profesionales ofrecen una educación a los pacientes portadores acerca de estos dispositivos, mejorando durante este periodo de implantación los datos de seguimiento y mantenimiento de los accesos vasculares.
Del mismo modo, en lo que concierne a la guía de “Valoración y manejo del dolor”, hemos conseguido grandes avances, si tenemos en cuenta que previa a la puesta en marcha del proyecto realizábamos una valoración del dolor, de en torno, al 31 % de los pacientes al ingreso, hoy por hoy lo estamos haciendo de entre el 70-100% de los pacientes en los dos hospitales. Este dato es similar en cuanto a la detección del dolor tras un cambio de situación clínica. Esto nos permite establecer estrategias seguras y eficaces en el control del dolor de nuestros pacientes desde que ingresan y durante todo el periodo de hospitalización.
¿Qué perfil profesional se encarga principalmente de implementar las recomendaciones en sus diferentes unidades?
En las Guias de “Prevención de caídas y lesiones derivadas de las mismas”, “Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones” y “Valoración y manejo del dolor” básicamente enfermeras y Técnicos en Cuidados (TCAES) en las tres guías y en guías especificas como la de caídas con la colaboración de fisioterapeutas.
La guía de Fomento y Apoyo al Inicio, la exclusividad y la continuidad de la lactancia materna para Recién Nacidos y Niños Pequeños esta liderada por matronas también participan enfermeras, Enfermeras Interinas Residentes (EIR) de la especialidad de obstetricia y ginecología, TCAES, pediatras y Médicos Interinos Residentes (MIR) de la especialidad de pediatría.
¿Cuál es el objetivo de las píldoras que se graban en colaboración con el Colegio de Enfermería de Cádiz?
Fundamentalmente la difusión de las recomendaciones basadas en la evidencia relacionadas con las guías que estamos implantando. El fin último es que estas recomendaciones no lleguen solo a los profesionales sino también a la ciudadanía y que ésta sea conocedora de cuáles son las mejores prácticas en cuidados relacionados con estos temas.
En este sentido el Excelentísimo Colegio de Enfermería de Cádiz, en su colaboración, esta haciendo una magnifica labor en divulgación y promoción en difusión del conocimiento, por lo que queremos darle nuestro mas sincero agradecimiento.
¿Qué vais a contar en las próximas píldoras a modo resumen?
Las buenas prácticas relacionadas con la lactancia materna, en este sentido hablaremos de la valoración del proceso de lactancia materna mediante herramientas validadas y fiables en momentos clave de la lactogénesis; la importancia de facilitar el contacto piel con piel entre la diada lactante inmediatamente tras el parto o cuando esté clínicamente estable; el fomento del inicio temprano de la lactancia materna, en la primera hora desde el nacimiento o una vez que la diada lactante esté clínicamente estable, a través de intervenciones como la asistencia inmediata postparto a pie de cama o el apoyo para lograr que la colocación, el agarre y la transferencia de leche sean efectivos, entre otros temas.
La difusión de estas buenas prácticas aporta información veraz sobre la lactancia materna. Favoreciendo que las lactantes tomen decisiones basadas en la evidencia y no en mitos y creencias.
¿Qué supone que el Hospital Universitario Puerta del Mar esté acreditado como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados?
Significa que está a la vanguardia en cuidados de enfermería basados en la mejor evidencia científica. En otras palabras, el hospital no solo se preocupa por atender bien a sus pacientes, sino que se asegura de que los cuidados que ofrece estén respaldados por estudios y prácticas que han demostrado ser eficaces.
¿Y qué implica esto en el día a día?
Sin duda, mejores cuidados para los pacientes porque se aplican protocolos y guías de buenas prácticas que ayudan a prevenir problemas como caídas, dolor mal controlado, etc. En resumen, se trata de garantizar una atención segura y de calidad. Tenemos enfermeras y técnicos mejor formados porque los profesionales reciben formación continua para actualizarse y aplicar en su trabajo diario los cuidados más eficaces. No se trata solo de hacer las cosas como siempre, sino de mejorar constantemente la manera en que se atiende a los pacientes.
Los resultados son medibles y las mejoras continuas. No basta con implantar las buenas prácticas, sino que se hace un seguimiento para comprobar si realmente están funcionando y si hay aspectos que se pueden mejorar.
Al final se obtiene más reconocimiento para el hospital y sus profesionales. Tener esta acreditación convierte al hospital en un referente en cuidados de enfermería, lo que mejora su reputación y motiva a los profesionales a seguir innovando.
En resumen, significa que en el Hospital Universitario Puerta del Mar y en San Carlos los cuidados de enfermería no se dejan al azar, sino que se basan en lo que realmente funciona, beneficiando tanto a los pacientes como a los profesionales. Un paso más hacia una atención sanitaria de excelencia.